El Lloyd’s de Londres pagará por sus “vergonzosos” pecados en el comercio de esclavos en el Atlántico
El mercado de seguros del Lloyd’s de Londres se ha disculpado por su «vergonzoso» papel en el comercio de esclavos en el Atlántico de los siglos XVIII y XIX y ha acordado financiar instituciones de beneficencia y organizaciones que promuevan oportunidades para los grupos de minorías negras y étnicas.
Unos 17 millones de hombres, mujeres y niños africanos fueron arrancados de sus hogares y encadenados a uno de los oficios globalizados más brutales del mundo entre los siglos XV y XIX. Muchos murieron en condiciones despiadadas.
“Lamentamos el papel desempeñado por el mercado del Lloyd’s en el comercio de esclavos de los siglos XVIII y XIX. Este fue un período terrible y vergonzoso de la historia inglesa, así como de la nuestra”, declaró el Lloyd’s.
“Los eventos recientes han puesto de relieve la desigualdad que la gente negra ha experimentado durante muchos años como resultado del racismo sistemático y estructural que ha existido en muchos aspectos de la sociedad y desencadenaron conversaciones difíciles que deberían haber tenido lugar hace mucho tiempo”.
Lloyd’s, el mercado de seguros comerciales líder en el mundo, que tuvo sus comienzos en la cafetería de Edward Lloyd en 1688, es donde se acuerdan y suscriben contratos de seguros complejos que van desde catástrofes hasta cancelaciones de eventos.
El Lloyd’s creció hasta dominar el mercado de seguros marítimos, un elemento clave en la lucha global de Europa por el imperio, los tesoros y los esclavos, quienes generalmente en el siglo XVIII estaban incluidos en las pólizas de seguro dentro de la tasa general para los cargamentos de los barcos.
El Lloyd’s indicó que invertiría en programas para atraer talentos de personas de raza negra y minorías étnicas, revisaría los mecanismos de su organización para asegurarse de que no fueran racistas y proporcionaría apoyo financiero a organizaciones e instituciones benéficas que promovieran oportunidades para personas de raza negra y minorías étnicas.
FUENTE: REUTERS