Advierten sobre la creciente insolvencia del régimen previsional
Registró un déficit técnico de más de 50 mil millones de pesos en 2015
La relación decreciente entre aportantes y pasivos como consecuencia del aumento en la esperanza de vida y la ampliación de la cobertura, la falta de aportes suficientes y la mezcla en las fuentes de fondeo obligan a reformular un sistema que hoy genera incertidumbre sobre las jubilaciones futuras y contribuye al elevado déficit fiscal.
La sanción de la Ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados puso de relieve los problemas de solvencia que arrastra el sistema previsional argentino e inició un debate sobre las reformas que se pueden introducir en el mismo.
Teniendo en cuenta el creciente deterioro del sistema previsional, los consultados coincidieron en la necesidad de reformarlo.
“La gente vive más, lo que exige ajustar la edad de jubilación o proporcionar el beneficio con la edad”, destacó Colina.
Según el economista, los movimientos demográficos y los avances de la medicina llevan a que crezca la expectativa de vida. Según la OMS, en 1990 había 1 mayor de 60 años cada 3 jóvenes menores de 20 años de edad, mientras que en la actualidad esa relación es de casi 1 a 1. Y para 2030 se proyecta que habrá 2 mayores de 60 años por cada joven menor de 20 años de edad. “El que se retira más tarde debería obtener más. Hay gente que prefiere seguir trabajando”, opinó.
Además, Colina consideró que “hay que incorporar al sistema previsional un sistema de ahorro voluntario. El sistema público tendría que concentrarse en dar cobertura a las personas de ingresos medios y bajos y que la gente de mayores niveles de ingresos haga aportes a un sistema privado de jubilación”.
“Esto le daría sostenibilidad al sistema público, al evitar utilizar un montón de recursos para pagar jubilaciones altas a gente de altos ingresos. Obtendrían jubilaciones según los ahorros de su vida”.
Fuente: NBS Bancos y Seguros
Photo By via StockPholio.com