Interés General

Transporte marítimo: pérdidas en mínimos históricos

El sector del transporte marítimo internacional continuó con su tendencia positiva de seguridad a largo plazo durante el año pasado, pero tiene que dominar los desafíos de Covid, aplicar las lecciones del incidente del Canal de Suez con el Ever Given y prepararse para los desafíos del cambio climático y cibernético que se avecinan. El número de grandes buques perdidos se mantuvo en niveles mínimos en 2020, mientras que los incidentes reportados disminuyeron año tras año, según el informe Safety & Shipping Review 2021 de la aseguradora marítima Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS).

“El sector marítimo ha demostrado una gran resistencia durante la pandemia de coronavirus, como lo demuestran los fuertes volúmenes de comercio y la recuperación que estamos viendo en varias partes de la industria hoy en día”, dice el capitán Rahul Khanna, Director Global de Consultoría de Riesgos Marítimos en AGCS.

“Los siniestros totales se encuentran en niveles históricamente bajos por tercer año consecutivo. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. La actual crisis de las tripulaciones, el creciente número de problemas que plantean los buques de mayor tamaño, las crecientes preocupaciones en torno a los retrasos e interrupciones de la cadena de suministro, así como el cumplimiento de los objetivos medioambientales, plantean importantes retos de gestión de riesgos para los armadores y sus tripulaciones”, añadió Khanna.

El estudio anual de AGCS analiza las pérdidas y siniestros (incidentes) de buques de más de 100 toneladas brutas notificados. Durante 2020, se notificaron 49 pérdidas totales de buques en todo el mundo, cifra similar a la de un año antes (48) y el segundo total más bajo de este siglo. Esto representa un descenso del 50% en 10 años (98 en 2011). El número de incidentes marítimos disminuyó de 2.818 a 2.703 en 2020 (un 4%). Se han producido más de 870 siniestros marítimos en la última década.

La situación de cambio de tripulación en los buques es una crisis humanitaria que sigue afectando a la salud y el bienestar de los marinos. En marzo de 2021, se estimaba que unos 200.000 marinos permanecían a bordo de los buques sin poder ser repatriados debido a las restricciones de Covid-19. Los periodos prolongados en el mar pueden conducir a la fatiga mental y a una mala toma de decisiones, lo que en última instancia repercute en la seguridad. Ya se han producido incidentes marítimos protAGOnizados por tripulaciones que han permanecido a bordo más tiempo del debido. La formación de la gente de mar se está resintiendo, mientras que atraer nuevos talentos es problemático dadas las condiciones de trabajo. La futura escasez de tripulación podría afectar al aumento de la demanda de transporte marítimo a medida que se recupera el comercio internacional.

La pérdida de contenedores en el mar también se disparó el año pasado (más de 3.000) y ha continuado a un alto nivel en 2021, interrumpiendo las cadenas de suministro y planteando un riesgo potencial de contaminación y navegación. El número de pérdidas es el peor en siete años. Los buques más grandes, las condiciones meteorológicas más extremas, el aumento de las tarifas de flete y los pesos de la carga mal declarados (que provocan el colapso de las pilas de contenedores), así como el aumento de la demanda de bienes de consumo, pueden estar contribuyendo a este aumento. Cada vez se cuestiona más cómo se aseguran los contenedores a bordo de los buques.

El informe también señala que las cuatro mayores compañías navieras del mundo ya han sufrido ciberataques, y que, dado que los conflictos geopolíticos se desarrollan cada vez más en el ciberespacio, aumenta la preocupación por un posible ataque a infraestructuras marítimas críticas, como un puerto o una ruta marítima importantes. El aumento de la concienciación y de la normativa sobre el riesgo cibernético se está traduciendo en un aumento de los seguros cibernéticos por parte de las compañías navieras, aunque hasta la fecha se trata principalmente de operaciones en tierra.

Con el impulso que están cobrando los esfuerzos internacionales para hacer frente al cambio climático, es probable que el sector marítimo se vea sometido a una presión cada vez mayor para acelerar sus esfuerzos.

FUENTE: 100seguro.com.ar