COBERTURA #85Interés General

KPMG- Habitualidad de los Informes de Sostenibilidad

La elaboración de informes de sostenibilidad se ha convertido en algo habitual para casi todas las 250 empresas más grandes del mundo, y para la mayor parte de las 100 mayores empresas de cada país, de cada territorio o de cada  jurisdicción, según una encuesta de KPMG.

La última encuesta de KPMG sobre la elaboración de informes de sostenibilidad analiza las prácticas relacionadas con la creación de informes de 5.800 empresas, incluidas las 100 más importantes de cada uno de los 58 países. El 79% de las 250 empresas más grandes  del mundo informan sobre sostenibilidad, el 80% publican un objetivo de emisiones de carbono y el 46% cuenta con un responsable de sostenibilidad. 

KPMG afirma que en los dos últimos años se ha producido un aumento significativo en la proporción de empresas con publicación de objetivos de reducción de emisiones de carbono, y si bien la proporción de empresas que brindan información sobre biodiversidad sigue siendo menor, ha aumentado de forma pareja desde 2022.

La encuesta observa seis tendencias principales:

La información sobre sostenibilidad y el establecimiento de objetivos de carbono se ha convertido en algo habitual.

Algunas empresas ya han modificado sus prácticas previamente a la obligatoriedad de informar sobre sostenibilidad, en virtud de la Directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD).

La mitad de las grandes empresas utilizan ya la doble materialidad que exige la Directiva.

A pesar de los avances hacia la obligatoriedad de la información, las directrices y normas voluntarias siguen siendo ampliamente utilizadas.

Aumento de la información sobre biodiversidad

La adopción de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) ha aumentado con la NIIF S2.

La obligatoriedad de la información sobre sostenibilidad está a punto de llegar. La UE está introduciendo gradualmente su CSRD. No obstante, la Encuesta KPMG 2024 sobre la elaboración de informes de sostenibilidad sugiere la adopción de medidas por parte de muchas empresas, previamente a la exigencia de realizarlo , por ejemplo, mediante la realización de dobles evaluaciones de materialidad y  de la alineación de los informes voluntarios con sus requisitos de divulgación.

La encuesta revela que los principales países con una proporción importante de empresas que informan sobre ESG y sostenibilidad son Japón, Malasia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia y  los Estados Unidos. (100%), seguidos por Taiwán (99%) y por Australia, por Suecia y por el Reino Unido (98%).

La innovación en ESG puede ayudar a modificar positivamente  los impactos, a informar sobre ellos con cumplimiento y rapidez, a apoyar a los mercados, dirigiendo el capital a las empresas más sostenibles y a profundizar en el pozo común de conocimiento. Se está avanzando notablemente en la elaboración de informes ESG, respaldando  los objetivos empresariales a corto y largo plazo.

Según la encuesta, las directrices y las normas más populares son  las de la Global Reporting Initiative (GRI). Revela que el uso de la GRI ha aumentado hasta el 71% (tres puntos porcentuales más que en 2022), mientras que entre las 250 multinacionales más importantes (las G250) la adopción de la GRI se mantiene en el 77%.

El GRI sigue siendo el más utilizado por las empresas en todas las regiones: Asia Pacífico (75%), Europa (71%), América (70%) y Oriente Medio y África (64%). Los países con los mayores índices de adopción del GRI por parte de las empresas líderes son Taiwán (100%), Singapur (97%), España, Japón y Corea del Sur (todos ellos con un 94%).

Según GRI, las evaluaciones de «doble materialidad» son cada vez más aplicadas, que ya son llevadas a cabo por la mitad de las empresas del G250, indicando una mayor comprensión de la necesidad de revelar los impactos socioambientales, adicionalmente a los riesgos y a las oportunidades financieras. GRI también señaló signos de una pronta adopción de las nuevas Normas Europeas para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad y de las NIIF-S2 del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad.

FUENTE: www.commercialriskonline.com