COBERTURA #78Locales

Aumento sideral de las estafas virtuales en Argentina

El avance de la tecnología ha logrado cosas inimaginables que ha facilitado la vida de las personas. Ahora, con solo tener a disposición un teléfono celular inteligente, son muchas las acciones que se pueden hacer sin necesidad de movernos desde donde estamos. Sin embargo, el masivo uso medios digitales también ha traído consigo graves problemas, como el aumento de los ciberdelitos, fraudes y demás crímenes que se realizan por canales virtuales.

Se estima que se registraron 4.800 fraudes cibernéticos por mes en el país

En la actualidad, no es extraño, por ejemplo, que un negocio por muy pequeño que sea tenga como mínimo una cuenta en Instagram o perfil de empresas en WhatsApp. En muchas ocasiones, estos sitios no cuentan con un local físico, lo que hace que todo se realice de forma online, hecho que en algunas ocasiones puede terminar muy mal. No obstante, los delitos no tienen límites y ya sea de forma digital o en persona, siempre hay posibilidad de caer en trampas.

Solo en 2022, de acuerdo al Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (OCEDIC), las denuncias por estafas virtuales tuvieron un aumento cercano a 200% respecto al 2022.  Además, se estima que se registraron 4.800 fraudes mensuales promedio.

Delitos virtuales más comunes en Argentina

Entre los delitos más recurrentes, destaca la técnica de usurpación de identidad llamada «Phishing», el cual tiene como fin engañar a un usuario para obtener información confidencial de forma fraudulenta y de esta forma apropiarse de la identidad de esas personas. De acuerdo con el reporte de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), esta estrategia se implementa en un 25% en la modalidad de «Vishing», es decir, fraudes mediante llamadas telefónicas.

En esa misma línea, el organismo advierte sobre el apoderamiento de datos personales para estafas bancarias a través de correos electrónicos. Si bien afirman que este tipo de maniobras no son nuevas, por lo general suelen cambiar la fachada utilizada para presentarse ante diferentes grupos de víctimas.

A finales del año pasado, en el Banco Provincia, según una investigación realizada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación, hubo una serie de denuncias realizadas por personas que recibieron en sus correos electrónicos un mensaje con el logo y los colores del banco, en el cual les solicitaron que ingresaran a un enlace provisto en el mismo correo.

Sin embargo, éste dirigía a una página muy similar a la usada por los clientes de la entidad, donde se deben consignar el usuario y contraseña. Aunque, al ingresar la información, se concreta la sustracción de datos personales, pues los delincuentes reciben un mensaje con esos datos y así logran acceder a las cuentas bancarias. Ante esto, es recomendable:

  • verificar siempre la dirección de correo del remitente, 
  • contactarse con el banco e 
  • ingresar al homebanking desde la página oficial sin seguir el enlace remitido.

FUENTE: 100seguro.com.ar