COBERTURA #83Destacados

Facilitadores y socios proactivos

Según una encuesta realizada por la aseguradora Axis Capital, los productores de energía ven al sector asegurador como un proveedor de servicios que protege a sus clientes mediante soluciones tradicionales de transferencia de riesgos, en lugar de tomarlo como un socio estratégico que ayudará a impulsar las inversiones y a apoyar la innovación en la transición energética.

El informe, Navigating Risk in the Energy Transition, basado en una encuesta realizada a más de 600 productores de energía, compradores industriales de energía y corredores de seguros especializados de los Estados Unidos y del  Reino Unido, reveló que, actualmente, menos de la mitad de los productores de energía (49% EE.UU., 42% Reino Unido) perciben a las aseguradoras como socios estratégicos que pueden garantizar las inversiones relacionadas con la transición energética.

Adicionalmente, cerca de un tercio (el 31%) de los productores de energía entienden  que el sector de los seguros perjudica a la innovación en la transición energética, y lo atribuyen a la falta de opciones de cobertura completa y multilínea.

El informe destaca el reconocimiento de una inversión importante en innovación tecnológica, en gestión de riesgos y en pensamiento estratégico a largo plazo por parte de las empresas energéticas como clave para el alcance de los objetivos de cero emisiones netas. La transición energética también requiere de un sector asegurador con un profundo conocimiento especializado en los riesgos asociados a la transición y en  las complejidades del despliegue de las tecnologías para concretar las ambiciones globales de cero emisiones netas.»

Un tercio (31%) de los productores de energía cree que el sector de seguros perjudica a la innovación en la transición energética, atribuyendo esto a la falta de opciones de cobertura completa y multilínea. Según Axis, esto manifiesta la necesidad de soluciones de seguros holísticos con cobertura para varias líneas, en lugar de una fragmentación de las pólizas entre varios proveedores.

Según el informe, más de una cuarta parte de los encuestados encuentra dificultades en el asesoramiento sobre mitigación de riesgos en las primeras etapas, mientras que el 92% está de acuerdo en un desempeño más activo de los gobiernos en  la colaboración con las aseguradoras para la creación de  un mecanismo de respaldo en caso de fenómenos meteorológicos graves.

Asimismo, según el informe, el cambio climático es, a su vez, un motor de cambio y una fuente de riesgo para las empresas, ya que cuenta con repercusión  en el panorama operativo mientras muestra su influencia en otros factores de riesgo clave. Adicionalmente,  se ha constatado que los fenómenos meteorológicos relacionados con el clima se han convertido en  una amenaza directa para los activos físicos de las empresas y en una amenaza indirecta para sus operaciones comerciales. Asimismo, ha quedado demostrada la  brecha entre el deseo urgente de avance en la transición y en la realidad logística del cumplimiento de los objetivos de emisiones netas cero.

Actualmente, el cambio hacia una economía con menos emisiones de carbono es uno de los mayores retos, y requiere del esfuerzo de todos -de empresas, de gobiernos, de comunidades y de particulares- en pos del alcance de los objetivos climáticos. Con la publicación de este informe, Axis pretende aumentar la comprensión de los riesgos y de los desafíos que implica la transición energética e identificar la manera en que las partes interesadas de la industria energética brindarán apoyo proactivo y colaborativos a las empresas en sus viajes.»

La encuesta reveló que más de dos tercios (69%) de los compradores industriales de energía prevén una afectación de los resultados empresariales por la crisis , incluidos los ingresos, los costos y las  inversiones. Los factores que más impulsan a las empresas a tomar medidas proactivas contra el cambio climático son la viabilidad del negocio al largo plazo (49%), el cumplimiento de la normativa (49%) y la preocupación por el clima (47%).

FUENTE: www.commercialriskonline.com