Costos millonarios por el apagón en España
En una primera estimación publicada por Morningstar DBRS, los daños asegurados por el apagón acontecido en la Península Ibérica el lunes 28 de abril se han cifrado entre EUR100 y EUR300 millones para España y «una fracción de esa cifra» para Portugal. El analista advirtió de que el suceso podría desencadenar un aumento de las reclamaciones en las líneas de seguros comerciales, de interrupción de negocio,de hogar y de viaje.
«Los daños relacionados con la interrupción de la actividad empresarial podrían ser graves y dar lugar a grandes siniestros. Sin embargo, la mayor parte de las pólizas cubren los daños por interrupción de la actividad empresarial sólo después de 12, 24 o incluso 48 horas», dijo Mario de Cicco, vicepresidente de calificaciones globales de seguros y pensiones de Morningstar DBRS. «En consecuencia, los pagos de las aseguradoras deberían verse mitigados por el restablecimiento casi en su totalidad del suministro en menos de 12 horas».
La asociación española de gestión de riesgos Agers advirtió que gran parte de las coberturas por interrupción de la actividad incluyen una franquicia de dos días , previamente a la activación de la cobertura, lo que casi imposibilita el pago de los daños por parte de las aseguradoras, salvo en el caso de las pólizas en las que la cobertura por interrupción de la actividad es activada en función de los daños económicos estimados.
Aún se desconoce la causa del apagón, que afectó, asimismo, a partes del sur de Francia, si bien un ciberataque fue descartado. El apagón comenzó cerca de las 12.30 hs, siendo restablecido gradualmente al 99% a la mañana siguiente.
Según Morningstar DBRS, los daños económicos de los asegurados tras el apagón serán gestionables para las compañías, siempre previendo que las aseguradoras españolas y las portuguesas reciban «un volumen excepcional de reclamaciones», lo que podría poner a prueba su capacidad operativa.
El analista señaló que los daños económicos serán «múltiplos varios» de los daños asegurados, luego de que los cortes generalizados dejaran sin electricidad a toda España y Portugal, causando trastornos en los vuelos y en los viajes en tren y paralizando muchos negocios. Se calcula la cancelación de 413 vuelos con origen o destino en España y 372 vuelos con origen o destino en Portugal, si bien los aeropuertos permanecieron abiertos funcionando con generadores de reserva.
Morningstar DBRS estima los negocios minoristas y de hotelería como algunos de los más afectados, con gran parte de ellos obligados a cerrar durante casi todo el día. Asimismo, la producción manufacturera se detuvo.
La mayor parte (70%) de las grandes empresas cuentan con una estrategia formal de ciberseguridad, en comparación con el 57% de las medianas empresas. No obstante, el informe concluye que las grandes empresas llevan a cabo una mayor cantidad de programas de formación y de sensibilización del personal sobre ciberseguridad, con un 76% en comparación con una media del 19% en todas las empresas de todos los tamaños.
Gran parte de las empresas (72%) afirma a ciberseguridad como una prioridad, si bien el informe destaca una tendencia a la baja en el compromiso de los consejos de administración: el 27% de las empresas nombrará a un miembro del consejo responsable de la ciberseguridad en 2025, frente al 38% en 2021.
Asimismo, el informe plantea preocupaciones sobre la dependencia de consultores externos de ciberseguridad y de proveedores de TI como fuente de información y de orientación sobre ciberseguridad, citada como la fuente más común para el 25% de las empresas, en comparación con la orientación de fuentes oficiales del Centro Nacional de Ciberseguridad del gobierno, citado por sólo el 1% de las empresas.
FUENTE: www.commercialriskonline.com