Sistemas de energía limpia de Europa
Los sistemas de energía limpia de Europa serán cada vez más vulnerables a las amenazas relacionadas con el clima. Su no adaptación podría poner en peligro la transición energética y la seguridad energética. Así lo afirma un análisis de Zurich Resilience Solutions, señalando que, en su mayor parte, los riesgos climáticos físicos continúan siendo infravalorados y no abordados.
En un nuevo informe, Salvaguardando nuestro Futuro Energético: Protegiendo la Infraestructura Energética de Europa Contra el Riesgo Climático, Zurich hace un llamado a una mayor colaboración entre los sectores público y privado. Sin acciones de resiliencia, el análisis proyecta más de €270 mil millones en pérdidas relacionadas con activos de generación y de almacenamiento de energía, debido a eventos climáticos extremos para 2050.
El informe analizó más de 25,000 sitios de generación de energía en Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido. Utilizando la herramienta de modelado geoespacial de Zurich Resilience Solutions, Climate Spotlight, el estudio evaluó la forma en que los peligros climáticos podrían afectar la producción y el almacenamiento de energía renovable hasta 2030 y 2050.
Energías Renovables: Más Expuestas al Riesgo Material Climático
El informe de Zurich revela que los activos de energía renovable enfrentan significativamente un mayor riesgo climático material que la infraestructura basada en combustibles fósiles, ya que son particularmente vulnerables a peligros climáticos como vientos fuertes, inundaciones, granizo y sequías. Señala que para 2030, el 83% de la generación de energía limpia de Europa, especialmente la energía solar, estará en alto riesgo, y que el 92% de los activos de almacenamiento de energía estarán expuestos a altos niveles de riesgo climático.
Emmanuel Mtika, director global de energía sostenible de Zurich Resilience Solutions, explicó a Sustainability Risk Review que, si bien los activos convencionales y los renovables son susceptibles a los riesgos materiales producidos por eventos climáticos extremos y al cambio climático, la naturaleza de las energías renovables las vulnerabiliza aún más que los activos convencionales.
A modo de ejemplo, de comparar los paneles solares con una planta de generación de energía convencional, esta última cuenta con una estructura más concreta, mientras que un panel solar con exposición al medio ambiente, por lo que resulta más vulnerable a una tormenta de granizo o vientos fuertes.
«Por tanto, es la propia naturaleza de las energías renovables lo que las hace más vulnerables al cambio climático. Por tanto, si no avanzamos hacia las energías renovables, los efectos del riesgo material del clima empeorarán, por lo que la energía convencional se verá adversamente afectada», afirmó.
La Resiliencia es Clave: Evaluación y Medidas de Adaptación
En términos de resiliencia y adaptación, Mtika señaló a las medidas como una función de la ubicación, del tipo de activo y de los peligros enfrentados. «Es necesario llevar a cabo una evaluación de riesgos que tenga en cuenta esos dos puntos: dónde se encuentra en términos de ubicación y los peligros materiales para esa ubicación y tipo de activo», dijo.
A modo de ejemplo, Mitka señala el impacto de los vientos fuertes en los paneles solares, indicando que el fortalecimiento de la fijación de los paneles a los cimientos es una medida a considerar, dado que las tormentas podrían arrancarlos. Las inundaciones podrían ser otro peligro que requiera la elevación de los paneles.
«Dependiendo del riesgo o de los peligros, diseñamos la mitigación», dijo Mtika. «Es por esto que lo más importante, lo que necesita un operador, un propietario o un inversor, es encontrar al socio adecuado para la selección y la priorización de las medidas de adaptación correctas. Las medidas de mitigación y adaptación son conocidas, no obstante, se trata de seleccionar aquellas con mayor impacto».
Una de las recomendaciones del informe es crear los incentivos y marcos financieros adecuados para apoyar la inversión. Para lograrlo, Mtika dijo: «En primer lugar, se trata de comprender el riesgo, luego de entender qué medidas de mitigación y de adaptación son requeridas. Si las diseñas, si eres un propietario que busca financiación para tu activo y ya has tenido en cuenta los escenarios climáticos futuros en tu diseño, tienes más posibilidades de acceder a la financiación. Lo mismo ocurre con los seguros. Si no tienes resiliencia climática integrada, puedes tener dificultades con la asegurabilidad y la financiación.
FUENTE: www.commercialriskonline.com