COBERTURA #90Interés General

Más de US$ 100.000 millones anuales por catástrofes

En diálogo exclusivo con 100% SEGURO desde Santiago de Chile, Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), ofreció un profundo análisis sobre los desafíos y oportunidades que redefinen el mercado asegurador en América Latina. Para Claude, referentes clave del sector a nivel regional, la industria tiene un papel crucial en un mundo marcado por múltiples crisis.

Claude no duda en afirmar que el contexto global actual es una gran oportunidad para el seguro. En un entorno de constantes turbulencias, considera que la industria puede aportar estabilidad, pero también soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles. Durante la entrevista, desglosó los ejes prioritarios de trabajo de FIDES y compartió su visión sobre las transformaciones que atraviesan el mercado asegurador latinoamericano.

El Impacto Creciente del Cambio Climático y la Oportunidad Social

Claude advierte que los eventos catastróficos han aumentado drásticamente su frecuencia e impacto económico. Recordó que el ataque a las Torres Gemelas en 2001 fue el siniestro más costoso para la industria, con US$ 55.000 millones. Sin embargo, desde 2020, «todos los años la industria aseguradora ha pagado más de 100.000 millones de dólares por catástrofes. Es como si fueran dos Torres Gemelas por año», señaló.

Para él, esto representa una oportunidad inmensa para el sector: «Tenemos un rol social muy importante que jugar, y debemos trabajar en un proceso de inclusión financiera para que más personas estén cubiertas». Actualmente, revela, solo el 25% de los daños están cubiertos por seguros en la región, mientras que el 75% restante recae en los contribuyentes.

Prevención, Inclusión y Seguros Paramétricos: El Nuevo Enfoque

«Tenemos que cambiar nuestra mentalidad. El título de la canción ahora debería ser ‘prevención'», remarcó Claude, destacando el amplio margen de acción en términos de resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. El seguro puede ser un actor clave en el fomento de buenas prácticas, enfocándose en el diseño de productos con un enfoque preventivo y una mayor educación aseguradora.

Para mejorar el acceso al seguro, el ejecutivo enfatiza la necesidad de innovación normativa, nuevos canales y productos sencillos. Destacó el caso chileno, donde se autorizó el uso de seguros paramétricos: «Son soluciones más económicas, fáciles de gestionar y con mucho potencial para llegar a más personas». Incluso mencionó un ejemplo en Guatemala, donde trabajadores de la calle reciben compensación si una ola de calor supera cierto umbral, impidiéndoles salir a vender: «Eso es inclusión real. Y hoy hay datos, tecnología y herramientas para hacerlo posible».

Desafíos Culturales y el Rol del Estado

Claude identificó un obstáculo cultural en América Latina: «Cuando ocurre una catástrofe, el gobierno interviene rápido con ayuda, y eso genera una percepción de que no es necesario contratar un seguro». Considera que esto debilita el desarrollo del mercado privado, al transferir al Estado responsabilidades que podrían estar en manos del sector asegurador. Para revertir esta situación, «se requiere un trabajo conjunto entre reguladores, compañías, brokers y diseñadores de productos para facilitar el acceso y generar confianza».

Ciberseguros: Un Desafío en Construcción

Sobre el fuerte potencial del ciberseguro, el chileno admite que aún están en una etapa de aprendizaje: «Estamos todos experimentando. Ponemos límites, deducibles, ayudamos al cliente a protegerse mejor, pero todavía hay mucho por definir». Advierte que se enfrentan a una industria criminal organizada, con robots y hackers buscando vulnerabilidades constantemente. «Estamos combatiendo un enemigo muy poderoso y dañino», afirmó el exvicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), reconociendo el «doble desafío de protegerse internamente como aseguradora y ofrecer coberturas sostenibles hacia afuera».

Innovación y los Canales del Futuro

Claude es enfático: «La innovación es la respuesta«. Destaca el crecimiento de las Insurtech y su papel como catalizadoras del cambio: «Una compañía de seguros es como un portaaviones. Moverlo lleva tiempo. La Insurtech es una lancha que se mueve con agilidad y lo ayuda a mejorar». Considera que «hoy el cliente debe estar en el centro» y que «las nuevas generaciones demandan experiencias móviles, inmediatas y sin intermediarios». «Está lleno de iniciativas. La innovación ocurre, aunque muchas veces en silencio, porque las compañías no quieren que su competencia lo sepa», añadió.

El Panorama del Reaseguro

Respecto al reaseguro, Claude sostiene que, por ahora, la región no ha sufrido grandes impactos: «América Latina no tiene un peso específico que mueva la aguja, salvo por grandes catástrofes». Reconoce, sin embargo, algunos ajustes en precios, límites de cobertura y condiciones, especialmente en ciberseguridad. «Nadie ofrece cobertura ilimitada en ese rubro», aclara. Aun así, destaca que los reaseguradores «están sólidos, con buena salud financiera», y muy comprometidos con la innovación: «Están ayudando a las aseguradoras a desarrollar soluciones más eficientes para llegar mejor al cliente final».

FIDES 2025 en Costa Rica: El Eje de la Innovación

Por último, anticipa que la próxima Conferencia Hemisférica de Seguros FIDES en Costa Rica tendrá como foco principal la innovación, además de abordar las tendencias y desafíos actuales del sector. «Si no estás innovando, no estás arriba del carro correcto», sentenció, invitando a todo el mercado latinoamericano a participar de este importante evento que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones del Hotel Real Intercontinental de San José de Costa Rica (ver sitio web FIDES Pura Vida).

FUENTE: 100seguro.com.py