COBERTURA #59Coronavirus (COVID-19)DestacadosmrNuevos Riesgos

Pandemia: La llegada de los Riesgos Emergentes

En RiskGroup Argentina tenemos la habilidad para apoyar a las empresas en ampliar su conocimiento y acompañarlos en analizar un evento que pudiera afectar su actividad excepcionalmente. Los Risk Managers, sus aseguradoras y los brokers debemos trabajar juntos para estar preparados y devolver a la empresa a su operatoria normal.

–por Marcelo Rodríguez Presidente de RiskGroup Argentina–

Como una visión apocalíptica, las calles desiertas y la ausencia de gente nos ratifican que el futuro ya está acá. Imagen surrealista que trae a la memoria cuando en el año 2013 tuve la oportunidad de dar una charla sobre Riesgos Emergentes.

Obviamente en ese momento parecía ciencia ficción: Cibercriminalidad, Cambio Climático, Revueltas Populares y Tensiones Políticas (incluido congelamiento de fondos), Enfriamiento de la Economía Mundial, Industria de los Agro-Alimentos y “Enfermedades Globales” …. De eso ya hablaban los grandes aseguradores mundiales.Por ese entonces no teníaverdadera conciencia del alcance de la palabra: “pandemia” …

Posteriormente, en la edición de Nov. 2018 de Prensa Energética también hablamos de la necesidad de contemplar los riesgos a los que se exponen “las supply-chain” y que varían desde catástrofes naturales, terrorismo y ataques cibernéticos, a más domésticos como cortes de luz oepidemias.

Un seguro supone contratar la cobertura de un riesgo, medido en función del nivel de previsibilidad de un acontecimiento y sus consecuencias. Los expertos vinculan la aparición denuevos riesgos con cambios en elcontexto global: la disrupción medioambiental, los avances tecnológicos, el envejecimiento de la población mundial, la migración a ciudades, nuevos estilos de vida y patrones de trabajo y las vinculadas a la nueva economía con cambios regulatorios y guerras comerciales. Otro gran propulsor de nuevos riesgos es el relacionado con medicina, salud y sanidad, en referencia a enfermedades crónicas o los “nuevos brotes de enfermedades infecciosas”(El País, 3/7/2019Pedro Pérez Iruela, Capgemini España).

“¿En caso de una pandemia como cubren sus exposiciones catastróficas las Prepagas?…. ¿cómo cubren los desvíos sin que ello implique un traslado a las cuotas de los afiliados? … ¿Se protegen contra eso? (reportajeque me realizaranen el 2017).

¿Cómo noshubiésemos preparado de haber sabido unos meses atrás que la economía y la sociedad se verían impactadas por una crisis global de esta naturaleza? Por supuesto, una vez que el evento ha ocurrido, es demasiado tarde para prepararse. La historia demuestra que estos eventos excepcionales ocurren con bastante más frecuencia de la que uno piensa y su impacto es enorme.

Si es poco frecuente, ¿tiene algún sentido tomar medidas preventivas para minimizar el riesgo? La respuesta es: ¡Si! Entonces, ¿qué lección podemos sacar de lo que nos está sucediendo? Definitivamente podemos identificar algunas acciones preventivas enfocadas a disminuir el impacto del próximo escenario adverso, sea cual fuere.

Cada organización debería identificar un rango de situaciones potenciales que podrían ser relevantes frente a eventos excepcionales. Aunque esa lista sea corta, se pueden enumerar cuáles podrían ser las consecuencias más severas, sin tener en cuenta cuán probables sean.

Dichas consecuencias se pueden agrupar en una lista clave de categorías, tales como:

Daños a la gente o a la propiedad

Inaccesibilidad del personal;

Demanda reducida del producto o servicio;

Interrupción del negocio u otras formas de disrupción operativa

Inconvenientes con la liquidez;

Interrupción de la cadena de suministros;

Regulaciones Políticas o Legales de emergencia.

Se puede apreciar que la lista no cambiará mucho ya sea que considere unas pocas o cientos de causas para estas situaciones. Puede tomar esta lista de consecuencias y comenzar a analizar tres cosas:

¿Cómo se desarrollaría?

¿Cuáles de ellas es su mayor preocupación?

¿Qué puede hacer para minimizar el efecto potencial?

En estas circunstancias uno debe entender que los seguros disponibles son solo un paliativo. Es esencial monitorear los socios comerciales y actuar con rapidez para evitar problemas más serios. El gran desafío es comprometer a las áreas específicas de la empresa frente a una eventual disrupción crucial en la cadena de valor.

Esos planes de acción si no son prácticos, no se llevarán a cabo, pero eso no es tampocouna excusa para la inacción. Lo que es importante es empezar ahora y conseguir un buen equipo para trabajar en el proyecto. Es realmente administración de riesgos al más alto nivel.

Hay una serie de supuestos que deben tomarse en cuenta:

Asumir el problema y actuar rápidamente.

Asumir que no hay secretos. Ser claro sobre el mensaje.

Asumir que la empresa quedará mal expuesta y actuar en consecuencia.

Asumir cambios en el personal y en los procesos.

Asumir que podrá superarse y se aprenderá de ello.

El buen comportamiento debe ser recompensado.

Sumar al bróker y la aseguradora a la solución.

Las buenas prácticas indican que las empresas deberían estar trabajando en mitigación y resiliencia. Es decir, trabajando junto con los equipos de operaciones y producción, catalogando aquellos elementos que provienen de áreas de mayor riesgo y tener preparados substitutos aceptables. También el Recurso Humano es esencial en esta eventualidad. ¿Cuánto personal podemos tener trabajando desde la casa? ¿Están trabajando con su propia “laptop” o esta provista por la empresa? ¿Hay vulnerabilidades tecnológicas para realizar el teletrabajo?

El DIA DESPUES nos encontrará considerando temas como Limpieza Extra de los predios y oficinas, políticas claras para las reuniones de equipos (¿se cancelarán o serán virtuales?), definiciones respecto de la recepción de mensajeríao entregas, catering (¿Cómo nos aseguraremos que el proveedor cuente con las medidas de higiene necesarias?), ¿se puede almacenar material de limpieza desinfectante?, ¿mascaras? ¿se puede comprometer a los empleados en la limpieza rutinaria de las superficies tangibles de trabajo? ¿se pueden mantener a los integrantes de los equipos a mas de dos metros de distancia? ¿Cuál será la política de rotación para los turnos del personal?

Estimar el inventario disponible. Una situación de crisis puedecambiar las expectativas de compras planificadas para un período “normal”. El equipo debe, utilizando su experiencia en el mercado y las herramientas de análisis disponibles, identificar un nivel de demanda confiable para poder determinar la oferta adecuada.

Un reciente estudio del OCDE demuestra los grados de afectación a causa de la “pandemia” abierto por industria.

Es necesario planificar diferentes escenarios. Tener en claro un pronóstico de demanda facilita la optimización del período de producción y distribución. Sugerimos incluir las implicancias operativas y financieras de un cierre prolongado, analizando el impacto basándonos en la capacidad disponible.Calcular el cash-flow para diferentes escenarios de reducción de actividad, es decir, 25, 50% y hasta 75% si fuera el caso. Tener en claro los puntos de equilibrio y como llegar a ellos. Que costos se pueden reducir o que inyecciones de capital de trabajo serian necesarios. Este análisis es critico para determinar la supervivencia de la empresa tras un evento excepcional como la “pandemia”.

En RiskGroup Argentina tenemos la habilidad para apoyar a las empresas en ampliar su conocimiento y acompañarlos en analizar un evento que pudiera afectar su actividadexcepcionalmente. Los Risk Managers, sus aseguradoras y los brokers debemos trabajar juntos para estar preparados y devolver a la empresa a su operatoria normal.

FUENTE: PRENSA ENERGÉTICA