En el seguro de bicicletas se refleja el furor de la ecomovilidad
En Salta y otras provincias se suscribió en el último mes casi un 30% más de pólizas. Las coberturas por robo y daños en accidentes también abarcan a monopatines y skates.
En el último mes compañías del sector suscribieron casi un 30% más de pólizas de bicicletas.
En Salta, como en otras provincias argentinas, el uso de medios de transporte amigables con la ambiente crece a un ritmo acelerado. El furor de la movilidad sustentable se refleja no solo en las nuevas planificaciones de la vida urbana, la expansión de las redes de ciclovías y la explosión cultural de los bikers, sino también en el aggiornamiento del mercado asegurador.
En el último mes compañías del sector suscribieron casi un 30% más de pólizas de bicicletas. Las variadas coberturas con las que las aseguradoras adaptaron su oferta a las nuevas tendencias de la ecomovilidad también incluyen a los monopatines, skates y rollers inclusive.
Una de las respuestas al auge de estos seguros está en las olas de accidentes y de robos que en los grandes conglomerados urbanos del país se muestran cada vez más violentos. En el incipiente mercado del seguro de bicicletas, el área metropolitana de Buenos Aires concentra cerca de dos terceras partes de las pólizas suscriptas, pero la participación de plazas del interior como la de Salta aumenta con el correr del tiempo y de la inflación.
Por estos días la amplia variedad de bicicletas de mountain bike tiene modelos que, en sitios de comercio electrónico como Mercado Libre, se ofertan con precios de $30.000 hasta $2.200.000. En el segmento de las bicicletas eléctricas los valores de fábrica van desde $140.000 hasta $2.400.000. En los monopatines eléctricos, en tanto, se elevan desde $70.000 hasta $1.300.000. Los altos precios también explican la creciente suscripción de pólizas de bicicletas de paseo, mountain bike, playeras, plegables y también de aquellas que cuentan con motor eléctrico.
Vida sana
En medio de la pandemia, la tendencia a hábitos saludables quedó definitivamente instalada en muchos hogares y la vida cotidiana de personas de todas las edades. Los nuevos hábitos se verifican en la alimentación, las medidas de higiene, la disposición de residuos, la actividad física y también en la movilidad, con una mayor recurrencia a medios de transporte alternativos y la bicicleta como principal protagonista.
Diferentes administraciones de gobierno registraron este fenómeno y ampliaron las redes de ciclovías y bicisendas en áreas urbanas y periurbanas. A la creación y extensión de vías y senderos exclusivos se sumaron campañas publicitarias que alientan el uso de cascos y la exigencia a ciclistas de vestimenta de color claro o bien con cintas adhesivas retrorreflectantes. En algunos casos se establecieron multas para empresas y comercios que no suministran materiales de seguridad a pedalistas que intervienen en sus ventas y servicios a domicilio.
Según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), más de dos mil accidentes involucraron a ciclistas durante 2020, pese a la cuarentena y las fuertes restricciones que tuvo en la movilidad vehicular y de personas durante el primer año de la pandemia.
A la par del crecimiento del parque de bicicletas y la profundización de la crisis económica, se multiplicaron los robos. Según cifras del sector asegurador, los robos de bicicletas aumentaron alrededor de un 40%. Estos, pese a la utilización de candados y cerraduras sofisticadas, son cada vez más frecuentes y no distinguen zonas geográficas, aunque los centros comerciales barriales y los polos gastronómicos resaltan entre los espacios con mayor recurrencia de hechos ilícitos.
La industria del seguro captó estas tendencias y hoy, con planes que arrancan desde alrededor de 400 pesos por mes, el dueño de una bicicleta puede estar cubierto por robo o pérdida total de un rodado. Las pólizas pueden incluir también la cobertura del conductor asegurado por accidente en la vía pública con bicicleta o vehículo de movilidad personal (VMP) y la responsabilidad civil con diferentes topes.
Para el presidente de Libra, Gabriel Bussola, “el mercado asegurador debe estar a la cabeza de las grandes transformaciones que vienen aconteciendo en la sociedad y dar respuestas. No debemos esperar a la demanda, sino generarla a través de nuevos productos y servicios”, remarcó el titular de Libra, Gabriel Bussola. Esa compañía incorporó en la última semana de 2021 una línea de seguros dirigida a usuarios de bicicletas y en sólo un mes, de enero a febrero de 2022, registró un incremento de 29 por ciento en la suscripción de pólizas.
De los registros que se tienen de Salta y otras provincias se desprende que el 82% de estos seguros se corresponde con bicicletas a pedal. Otro 15% se relaciona con monopatines eléctricos y el 3% restante abarca a bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas o rollers.
En cuanto a las tendencias, se descuenta que los autos eléctricos serán el próximo eje de la movilidad sostenible. Para esos nuevos medios de transporte, ya hay también pólizas a medida. Por lo pronto, los seguros que pedalistas, bikers y skaters suscriben en Salta con firmas como La Caja, Río Uruguay, BVVA, Libra, Rivadavia o San Cristóbal, sin ser obligatorios, confirman que la ecomovilidad es mucho más que una tendencia pasajera.
Variedad de pólizas
Hoy, por el costo de dos paquetes de cigarrillos, compañías aseguradoras cubren a ciclistas del robo y los daños que puedan sufrir sus rodados en un accidente.
Hay planes que también cubren la responsabilidad civil y la sustracción de objetos (mochilas, celulares) sufrida durante el uso de la bicicleta. Algunas aseguradoras ofrecen hasta tres planes que cubren el robo de la bicicleta, o monopatín, y que reembolsan gastos por reemplazos de documentos y llaves, como también por mantenimiento que incluye reparaciones, ajustes, alineaciones y calibraciones de frenos, cambios, llantas y neumáticos. Algunas pólizas solo cubren los robos (cuando media violencia o intimidación sobre la víctima), pero no así los hurtos (cuando el objeto asegurado fue sustraído sin que se ejerza acción sobre la víctima).
FUENTE: www.eltribuno.com