Barómetro Allianz- Riesgos y posiciones
El Barómetro anual de Allianz identifica los principales riesgos para el próximo año. Este año ha encuestado a más de 3.700 expertos en gestión de riesgos -incluidos gerentes de riesgos, corredores y expertos en seguros- de 106 países.
Los incidentes cibernéticos, con un 38% de las respuestas globales, se sitúan como el riesgo empresarial más importante a escala mundial por cuarto año consecutivo y por el mayor margen de la historia. La cibernética se situó siete puntos porcentuales por delante del siguiente riesgo más preocupante para 2025.
La cibernética es el principal peligro en 20 países, entre ellos Alemania, Argentina, Estados Unidos, Francia, India, Reino Unido y Sudáfrica. Más del 60% de los encuestados identificaron la violación de datos como el ciberriesgo más temido, seguido de los ataques a infraestructuras críticas y a activos físicos, con un 57%.
«Para muchas empresas, el riesgo cibernético, exacerbado por el rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA), es el gran riesgo que prevalece. Muy probablemente, continúe siendo uno de los principales riesgos para las organizaciones en el futuro, dada la creciente dependencia tecnológica: el incidente CrowdStrike de julio de 2024 puso de manifiesto, una vez más, la dependencia del mundo de los sistemas informáticos seguros », afirma Allianz Commercial.
La interrupción del negocio (BI por sus siglas en inglés) ocupa el siguiente lugar en la clasificación global, con el 31% de las respuestas. Ha sido uno de los dos principales riesgos en el barómetro de los últimos diez años. Según Allianz, el año pasado se produjeron varios acontecimientos que habrían reavivado los temores sobre la BI. Entre ellos, los ataques de los Houthi en el Mar Rojo, que provocaron interrupciones en la cadena de suministro, desviando buques portacontenedores, mientras que incidentes como el derrumbe del puente Francis Scott Key en Baltimore afectaron, asimismo, directamente a las cadenas de suministro.
Basándose en el análisis de Circular Republic en colaboración con Allianz, el barómetro señala que las interrupciones a la cadena de suministro con efectos globales se producen aproximadamente cada 1,4 años, con una tendencia al aumento. Según el barómetro, dichas interrupciones causan importantes perjuicios económicos, oscilantes entre el 5% y el 10% de los costos de los productos, así como repercusiones adicionales en el tiempo de inactividad.
La automatización y la digitalización han acelerado significativamente los procesos, mediante el ritmo rápido y la complejidad de la tecnología moderna. Sin embargo, siendo eficazmente aplicada, estas tecnologías mejoran la capacidad de recuperación, brindando mejores análisis de datos, conocimientos predictivos y capacidades de respuesta más ágiles. Es por esto que, la construcción y la inversión en resiliencia, se ha convertido en algo fundamental para todas las empresas del mundo.
Las catástrofes naturales representan el tercer mayor riesgo para las empresas con un 29%. Esto no es sorprendente, ya que el año 2024 fue el quinto año consecutivo en el cual los daños anuales asegurados superaron los US$100.000 millones. Las catástrofes naturales son el riesgo número uno en Austria, Croacia, Grecia, Hong Kong, Japón, Rumanía, Eslovenia, España y Turquía. Muchos de estos países sufrieron fuertes daños catastróficos durante 2024.
Los cambios en la legislación y en la reglamentación volvieron a ocupar el cuarto lugar en la clasificación de riesgos, esta vez con un 25%. No obstante, quizás uno de los resultados más interesantes fue que el riesgo de catástrofes naturales estrechamente relacionado con el cambio climático ha subido a la quinta posición (19%), la más alta de su historia.
Según Allianz, el riesgo del cambio climático ha vuelto a ser objeto de atención tras la epidemia de Covid-19, luego de su descenso en la clasificación durante los años de la pandemia, ya que las empresas enfrentaron retos que revestían mayor inmediatez.
Las empresas han tomado conciencia de la necesidad de adopción de medidas de resiliencia al cambio climático, debido a los crecientes costos que supone el cumplimiento de la normativa sobre divulgación de riesgos climáticos físicos, así como a las afectaciones operativas causadas por fenómenos meteorológicos extremos y por la degradación de los ecosistemas.
Los daños físicos agudos, las BI y las consecuencias medioambientales son los tres impactos más temidos del cambio climático entre los encuestados del barómetro.
A pesar de la continua incertidumbre geopolítica y económica en Oriente Medio, Ucrania y el Sudeste Asiático, los riesgos políticos y la violencia descienden un puesto, ocupando el noveno, si bien con el mismo porcentaje de encuestados que el año pasado, el 14%. No obstante, se sitúa como un riesgo preocupante para las grandes empresas, hasta el número siete.
Allianz afirma que el temor a las guerras comerciales y al proteccionismo aumenta en la medida en que los aranceles y el proteccionismo encabezan la agenda del nuevo Gobierno de los Estados Unidos.
El efecto de los nuevos aranceles será prácticamente el mismo que el de la (sobre)regulación: un aumento de los costos para todas las empresas afectadas. Sin embargo, no toda regulación es intrínsecamente ‘mala’. La mayor parte de las veces es la aplicación de las normas lo que dificulta la vida de las empresas. No solo hay que centrarse en el número de normas, sino también en una administración eficiente que maximice su cumplimiento. Asimismo, urge una digitalización a fondo de la administración. Sin embargo, es probable que también en 2025 la correspondiente estrategia digital siga siendo esperada en vano. En su lugar, se avecinan guerras comerciales, motivo por el cual las perspectivas no son halagadoras.
Tanto las grandes empresas como las medianas y pequeñas perciben a los incidentes cibernéticos como el riesgo empresarial número uno. Sin embargo, existen diferencias significativas en el resto de la clasificación.
Las grandes empresas, con ingresos anuales superiores a US$500 millones, y las medianas empresas reflejan la clasificación mundial y consideran a la BI y a las catástrofes naturales como los riesgos más importantes. Los riesgos políticos y de incendio preocupan más a estas organizaciones.
Las empresas más pequeñas temen a los riesgos más localizados e inmediatos, como el cumplimiento de la normativa, la evolución macroeconómica y la escasez de personal cualificado. No obstante, existen indicios relacionados con algunos riesgos que han preocupado a las grandes empresas, que han comenzado a afectar también a las más pequeñas, con el cambio climático y con los riesgos políticos y la violencia escalando puestos en la clasificación, según Allianz.
El 2024 fue un año extraordinario en términos de gestión de riesgos, y los resultados del Barómetro de Riesgos anual de Allianz reflejan la incertidumbre enfrentada por muchas de las empresas de todo el mundo.
Lo que destaca este año es la interconectividad de los principales riesgos. El cambio climático, la tecnología emergente, la regulación y los riesgos geopolíticos están cada vez más entrelazados, dando lugar a una compleja red de causas y efectos. Las empresas deben adoptar un enfoque holístico de la gestión de riesgos, esforzándose constantemente en la mejora de su capacidad de resiliencia para el enfrentamiento de estos riesgos en rápida evolución.
FUENTE: www.commercialriskonline.com