Ley de Alquileres: expectativas por su inminente reforma para dinamizar los seguros de caución
Por estos días, se habla del inicio de un proceso de establecimiento de una nueva Ley de Alquileres, que reemplazará a la 27.551, que se sancionó en 2020 y se está aplicando en este momento.
“La necesidad de su modificación tan pronto responde a que dicha norma no ha traído más que inconvenientes y perjudica a todos los actores: propietarios, inquilinos y corredores inmobiliarios están disconformes con la norma”, explicó a 100% SEGURO Mariano García Malbrán, director ejecutivo de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI).
En lo que respecta al mercado asegurador, la Ley de Alquileres vigente abrió un escenario interesante en materia del negocio de garantías para las compañías de seguros de caución (ya sean monorrámicas o no). Y es que estableció una reglamentación para la utilización de este tipo de respaldos en las operaciones de locación, entre otras alternativas.
Eso incentivó el negocio y le dio un marco normativo, sumando mucha más oferta de coberturas en góndola y con muy buena aceptación del público. Sin embargo, es claro que, al no funcionar la norma, las posibilidades de desarrollo no se pudieron aprovechar en su máximo potencial aún. En ese sentido, García Malbrán señala que una nueva norma, sin dudas, seguirá contemplando el uso de este tipo de productos, con muchas ventajas respecto a la históricamente utilizada garantía inmobiliaria.
“Yo creo que los seguros de caución para alquiler son las mejores garantías que puede tener el propietario a la hora de alquilar su inmueble. Se trata de un producto accesible en materia de costo y, si es de una buena compañía de seguros, es mucho más confiable que cualquier otro respaldo, siempre y cuando, se asegure el pago de la prima”, destaca el entrevistado.
Y sostiene, en contraste, que la garantía propietaria es una de las peores porque no es segura, no es práctica y tampoco, eficiente. “Hasta me parecen mejores los recibos de sueldo de alto monto como respaldo”, afirma.
Considera que la Argentina debe resolver un tema más de fondo que la Ley de Alquileres que es el fuerte déficit habitacional estructural que hay en el país. “Millones de personas no pueden acceder a su vivienda propia y tienen que alquilar, lo que hace que los propietarios sean quienes definan las condiciones porque están en una situación de superioridad”, observa.
Aunque también comprende el hecho de que, por otro lado, para el propietario, que tiene un inmueble con valor de mercado en dólares y que le da una renta en pesos, tampoco resulta en una rentabilidad positiva. Entonces, se da un conjunto de factores que confluyen en un escenario en el que hay muy poca oferta y altísima demanda.
FUENTE: 100seguro.com.ar