Temporales y seguro paramétrico
Para las empresas de todos los tamaños, navegar el impredecible mundo de la meteorología y de los riesgos naturales es un reto constante. Desde inundaciones y sequías, hasta tormentas de viento y terremotos, estos fenómenos pueden interrumpir las operaciones, dañar la propiedad y afectar significativamente las cuentas de resultados de las empresas. Los seguros tradicionales ofrecen cierta protección, pero la gestión de procesos complejos de reclamación, tras una catástrofe, puede agravar los problemas.
Generali Global Corporate and Commercial ,como proveedor líder de soluciones paramétricas de seguros en el Reino Unido y en todo el mundo, ha revolucionado el abordaje de la gestión de riesgos meteorológicos y naturales de las empresas. La oferta consiste en un enfoque racionalizado, basado en datos que devuelve el control, garantizando la seguridad financiera ante un siniestro.
¿Qué es el seguro paramétrico?
A diferencia de los seguros tradicionales, que dependen de los peritos para la evaluación de los daños tras un siniestro, los seguros paramétricos activan los pagos en función de parámetros predefinidos y vinculados con un fenómeno meteorológico o natural concreto.
Una póliza paramétrica consta de tres componentes clave:
- Un índice: es la medida de un peligro. En el caso del seguro de inundación, el índice sería una medición del nivel del agua en un lugar específico a lo largo de varios años para la obtención de la altura promedio del nivel del agua.
- Un nivel de activación: es el valor definido del índice en el que el riesgo causa daños. Siguiendo con el ejemplo de la inundación, un nivel de activación se definiría utilizando los datos históricos del nivel del agua en un lugar específico e identificando aquella altura en la que el nivel del agua provoca una inundación.
- Una estructura de pago: diseñada para la satisfacción de las necesidades financieras de los clientes. Es un mecanismo de pago predefinido que determina el monto del pago, en función de la gravedad del evento desencadenante.
Con la concentración en datos objetivos y no en evaluaciones subjetivas de siniestros, el seguro paramétrico ofrece varias ventajas clave:
- Pagos más rápidos: sumas de ocho cifras han sido entregadas a clientes en el plazo de una semana, contada a partir del evento desencadenante, minimizando los problemas financieros.
- Transparencia y previsibilidad: Los parámetros y pagos predefinidos brindan total claridad sobre el seguro.
- Reducción de litigios: Los datos objetivos eliminan la posibilidad de denegaciones de siniestros o de desacuerdos.
- Mayor flexibilidad: son coberrturas adaptadas a los riesgos meteorológicos y a los riesgos naturales específicos enfrentados por la empresa, incluyendo la protección de la cadena de suministr, aún cuando su propiedad no se ve directa,ente afectada.
Estos son algunos ejemplos en los que se pueden utilizar las soluciones paramétricas,que incluyen:
Temperatura: Frío o calor extremos que afecten a la infraestructura o a la producción.
Velocidad del viento: ráfagas de viento que superen un umbral específico y causen daños materiales o perturbaciones en la actividad empresarial.
Actividad sísmica: Terremotos que alcancen una determinada magnitud o intensidad salvaguardando los proyectos de construcción y/o las infraestructuras críticas.
Inundación: Aumento del nivel del agua provocado por un exceso de lluvia o por el alto nivel de los ríos, causando daños o interrupción del negocio.
Existe una una amplia gama de soluciones paramétricas diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de diversos sectores:
Empresas de suministro de agua: Protección contra roturas e interrupciones de tuberías con una cobertura contra heladas y deshielo.
Agricultura: Mitigación del impacto de las sequías o del exceso de lluvia en los cultivos.
Construcción: Protección de los proyectos contra los retrasos causados por terremotos.
Hotelería: Protección del negocio contra el impacto financiero de los ciclones tropicales.
Concesionarios y parques solares: Protección del inventario de los daños causados por el granizo.
Parques eólicos y centrales hidroeléctricas: Garantía de mantenimiento de la producción de energía, a pesar de las fluctuaciones del viento.
Capacitación de a las empresas para un futuro sostenible
Se deberá generar la resiliencia y la sostenibilidad para los clientes, mediante el ofrecimiento de soluciones paramétricas innovadoras, en caso de fenómenos meteorológicos imprevistos y/o de catástrofes naturales, capacitándonos para afrontarlos con confianza. Se deberá garantizar una rápida recuperación, ayudar a minimizar las interrupciones del negocio y asegurar la estabilidad operativa de los clientes y de los empleados.
FUENTE: www.commercialriskonline.com