Reclamaciones en la era de la sustentabilidad
El sector de la energía experimenta un cambio muy importante: se prevé que la capacidad mundial de las energías renovables se multiplique por 2,7 de aquí a 2030.
Actualmente, el mundo invierte casi el doble en energías limpias que en combustibles fósiles: La inversión mundial en energía superará, por primera vez, los US$3 billones en 2024, de los cuales 2 billones se destinarán a tecnologías y a infraestructuras de energías limpias, según la AIE.
Con la representación de las energías renovables de una parte cada vez mayor del mix energético mundial, el número, el tamaño y el tipo de siniestros de seguros de energía continúan en evolución.
El mix energético se desplaza hacia las renovables
La transición hacia el Net Zero afectará cada vez más a los riesgos que suscriben las aseguradoras, especialmente en sectores como la energía y la construcción. En el marco de su estrategia climática, Allianz ya no suscribirá nuevos riesgos de petróleo y gas, actividades petrolíferas y gasísticas relacionadas con el Ártico y el Antártico, ni riesgos de petróleo extrapesado y de aguas ultraprofundas. Asimismo, la compañía prevé exigir a los mayores productores de hidrocarburos un sólido compromiso de «emisión neta cero para 2050» como condición previa para la cobertura de seguros e inversiones a nivel de empresa.
La creciente relevancia de las energías renovables tiene importantes implicaciones para la gestión de siniestros de las aseguradoras, con volúmenes cada vez mayores. Los siniestros relacionados con activos y con infraestructuras energéticas basadas en el carbono -como centrales eléctricas y plantas petroquímicas- observan una tendencia a la disminución de su frecuencia y al aumento de su gravedad en comparación con las renovables. Mientras que las grandes plantas petroquímicas son relativamente pocas y distantes entre sí, las fuentes de energía renovables son más numerosas y están mejor repartidas geográficamente.
Tornados, granizo e inundaciones
La expansión de las energías renovables observan la ampliación y el despliegue de nuevas tecnologías en nuevos lugares. Grandes proyectos solares y/o eólicos ya operan, o están siendo construidos, en zonas remotas de Australia, de Norteamérica, de China, de India, del norte de África y de Oriente Medio.
Los fenómenos meteorológicos extremos son un reto especial para los proyectos de energías renovables.
Se observa un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos que afectan a los proyectos de energías renovables en todo el mundo, con siniestros en lugares sin precedentes, como las inundaciones en Australia y en Alemania.
Las aseguradoras observan el crecimiento de la cantidad de siniestros de parques solares, el sector de más rápido crecimiento del mercado de las renovables. Los proyectos solares se encuentran expuestos a una gran cantidad de riesgos, como incendios forestales, tormentas, tornados e importantes nevadas, si bien el granizo es, por amplia diferencia, el mayor riesgo para los proyectos solares en términos de gravedad, representando el 60% de los daños totales de la energía solar, con sólo un 3% de siniestros, según Swiss Re.
Superar los límites
Si bien los riesgos de las energías renovables aún no presentan exposiciones de la escala de una gran planta petroquímica (cuyos valores asegurados son de miles de millones de dólares), cada vez son mayores, creando importantes acumulaciones de riesgo para las aseguradoras.
Si previamente los siniestros por turbinas se contaban por cientos de miles, actualmente se cuentan por millones, ya que las turbinas y los proyectos son cada vez más grandes. Se han observado algunos siniestros importantes en parques eólicos por daños a cables submarinos, así como por caídas de rayos, por incendios y por fallas mecánicas.
Los riesgos tecnológicos son el principal motor de los siniestros en los proyectos eólicos marinos, donde los daños pueden ser 10 veces más onerosos que en los eólicos terrestres, dada la necesidad de contar con buques y con puertos especializados para llevar a cabo las reparaciones. En los últimos años, se han producido grandes daños en la energía eólica marina por desperfectos en los cables submarinos, los que podrían representar entre el 70% y el 80% de los daños en términos de siniestralidad total. Los daños sufridos por los cables durante el transporte o la instalación, así como aquellos causados por anclas y por buques, han dado lugar a siniestros multimillonarios en el sector de la energía eólica marina.
Curva de aprendizaje para la construcción ecológica
Se espera un rápido crecimiento del sector de la construcción ecológica en los próximos años, en la medida en que los gobiernos y las empresas intenten lograr la reducción de sus emisiones, alcanzando, de esta manera, los objetivos de cero emisiones netas: Más de una cuarta parte (26%) de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proceden de la construcción y el entorno edificado.
El logro de emisiones netas de carbono nulas en el entorno construido para 2050 requerirá de inversiones por valor de US$1,7 billones anuales, según McKinsey. La descarbonización de la construcción y del entorno edificado exigirá una amplia gama de cambios, desde el desarrollo y la adopción de materiales de construcción con bajas emisiones de carbono, como la madera de ingeniería, el acero ecológico y el hormigón con bajas emisiones de carbono, hasta un mayor uso de las aislaciones, de las bombas de calor y de la construcción modular fuera de las instalaciones.
El impulso de edificios y de construcciones más sostenibles, ha llevado a los contratistas al uso de materiales con los que no se encuentran familiarizados, lo que puede provocar daños accidentales y errores costosos.
Si bien el sector de la construcción se encuentra al principio de su transición, se observa su influencia en los siniestros de la construcción. Con la introducción de materiales innovadores y de métodos de construcción sostenibles, existirá, inevitablemente, un periodo de aprendizaje, en la medida en que la industria de la construcción y las aseguradoras establezcan nuevas prácticas y procesos de prevención de siniestros y de mitigación de riesgos.
FUENTE: www.propertycasualty360.com